Compartirmos parte del informe final realizado por una de las participantes al curso virtual Cuando aprender es un problema, relatando el uso de la tecnología como un recurso mas en el abordaje terapéutico:
Joaquin es un niño de 6 años que ha sido diagnosticado a los tres años con
TGD no especificado. Cursa por
segundo año sala de 5 nivel inicial, donde concurre con acompañante terapéutica.
Su atención es lábil e inestable y varía en función de sus intereses.
Tiende a evitar el contacto ocular. En ocasiones muestra dificultad para
cambiar su centro de atención y también algunas ausencias en diferentes
situaciones.
Sus intercambios comunicativos se realizan en su
mayoría de manera dirigida por el adulto y pocas veces por iniciativa propia.
En cuanto a su lenguaje oral presenta una conversación muy rígida, con diversas
dificultades de pronunciación.
Prefiere el juego solitario y su juego no es funcional.
Su repertorio de intereses y motivaciones se encuentra muy limitado.
En la tarea escolar muestra una situación de
dependencia para iniciar el trabajo y sostener la atención,
A mediados de año, el Jardín de
Infantes donde concurre Joaquin sugiere la consulta psicopedagógica, dado que no
observan progresos en sus aprendizajes ni en sus relaciones sociales y comunicacionales.
Ya desde el abordaje diagnostico , y teniendo en cuenta las
características de Joa ya descriptas, surge la idea de utilizar las TIC como
un modo de captar su atención con elementos que son de su interés: la música y
los dibujos animados.
No es novedad que las TIC resultan recursos
muy llamativos para la mayoría de los alumnos. Los niños con Trastornos del Espectro Autista las
pueden encontrar mucho más atrayentes aún debido a sus cualidades visuales en
el procesamiento de la información.Tal como plantea Lozano:
"Muchas personas con TEA parecen tener una afinidad natural para el trabajo con las tecnologías, como el ordenador, debido a que éstas proporcionan un entorno controlado, atención individualizada y posibilidad de repetición de ejercicios"(Lozano Martínez J. “Adaptaciones curriculares para la diversidad” Madrid 2011 K.R.)
"Muchas personas con TEA parecen tener una afinidad natural para el trabajo con las tecnologías, como el ordenador, debido a que éstas proporcionan un entorno controlado, atención individualizada y posibilidad de repetición de ejercicios"(Lozano Martínez J. “Adaptaciones curriculares para la diversidad” Madrid 2011 K.R.)
Las TIC posibilitan una estimulación multisensorial, fundamentalmente
visual, que se adapta a las necesidades específicas de estos alumnos, quienes
son definidos por diversos autores como “pensadores visuales”, es decir que
comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de
manera visual.Ofrecen además un entorno controlado, lo cual es muy importante para
las personas con TEA ya que le permite prever y anticipar, configurándose en un
medio predecible que ofrece
contingencias comprensibles para el alumno.
Por otra parte, la tarea a desarrollar con las
computadoras puede ser compartida con pares o adultos, proporcionando así una
actividad común alrededor de la cual se puede desarrollar una relación
personal.
Debido a los problemas de coordinación motriz del niño, las primeras
sesiones psicopedagogogicas tuvieron como objetivo mejorar la coordinación óculo-manual
(imprescindible para el manejo del mouse) así como también la familiarización
con el recurso.
Una vez lograda la relación causa - efecto que despertó la curiosidad y
motivación de Thiago, el siguiente paso fue afianzar el movimiento del mouse.
En principio se comenzó con juegos que reaccionaban al simple barrido sin
necesidad de cliquear.
Luego de esto se trabajó el desplazamiento intencionado para continuar
luego con el cliqueo para seleccionar. Una vez conseguido esto de forma
intencional y funcional estuvimos en condiciones de utilizar diferente software
infantil con actividades de: seleccionar, emparejar, clasificar, arrastrar.
Todo esto permitirá llegar más adelante a
distintas aplicaciones relacionadas con la lectoescritura y el cálculo.
Cabe destacar que Joaquin nunca había utilizado una computadora en su
domicilio.
Los primeros programas que se utilizaron fueron los de causa-efecto, se
trata de programas en los que al presionar el teclado o el mouse se producen
cambios en la pantalla, que resultan llamativos para el niño (aparecen
imágenes, colores, sonidos)
En la tarea aulica se asesora actualmente con la docente, sobre algunas sugerencias puestas en accion a travez de la netbook con las que cuenta la institucion.Fundamentalmente, se hace incapie en trabajar
los siguientes aspectos durante la jornada escolar de Joaqui:
. Utilizar señales visuales.
. Establecer una comunicación concreta, clara y concisa.
. Usar el sistema de comunicación alternativa (imágenes, pictogramas).
Se debe permitir además en ciertas situaciones, y en ocasiones, que
realice sus peculiares movimientos, ofrecerle momentos para que pueda realizar
la descarga motora que lo tranquilice, o pueda quedar aislado si lo prefiere.
En esta instancia instituciona, es clave durante la tarea psicopedagogica, realizar acuerdos y favorecer la comunicación de todos los
implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En
el ámbito escolar, aun es necesario continuar con una mayor atención y
seguimiento de actividades, pero Joaquin a logrado avances en cuanto a los
aprendizajes en tanto las actividades aplicando difrentes software o programas, que despiertan su interés y
motivación. Es notable, como ha aumentado su autonomía en la consecución de
actividades, a demás presenta iniciativa propia a la hora de realizar tareas
y/o compartir opiniones y participar.
A modo de cierre, quiero valorar lo interesante que me resulto el transito por el curso virtual "Cuando el aprender es un problema", ya que siento que ahora tengo una visión más clara acerca de las
distintas posibilidades que abre el uso de la tecnologia dentro del espacio de trabajo psicopedagogico.En especial lo que cada niños experimenta durante el aprendizaje,
sus diferentes maneras de aprender.
Pero fundamentalmente el espacio virtual me permitio dimensionar lo importante que resulta,desde el rol psicopedagogico, considerar a cada Sujeto en su singularidad e individualidad,
apostando a su potencial y al desarrollo de su mundo interno.
Isabel Fernandez
Psicopedagoga
Participante de las 13° edición del curso virtual
Diagnostico y tratamientos psicopedagogico clinico
PRÓXIMO CURSO VIRTUAL
INICIO PERSONALIZADO
LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR DEL CURSO VIRTUAL ACCEDAN PARA VER EL TEMARIO, ARANCELES AQUI: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO-Actualizaciones en psicopedagogía clinica,
Inscripción Abierta
PUEDEN COMPLETAR AQUI EL FORMULARIO DE INSCRIPCION
Por mas consultas, dirigir un mail a info@encuentrovirtualpsp.com.ar
1 comentario:
los invito a seguir el Blog Inténtalo !! consejos y actividades para ejercitar la mente http://blogmonicarapot.blogspot.pe/
Publicar un comentario