Las presentaciones de la demanda, son inagotables,
en tanto propias
de cada sujeto en su singularidad.
¿Qué es lo que se está jugando en la situación que
escuchamos?
¿Qué viene a preguntar-me esta familia, esta escuela,
este sujeto?
¿Qué hay detrás de la consulta? ¿Cómo intervenir psicopedagógicamente?
En la
consulta psicopedagógica, el foco inicial está planteado por la demanda. Toda
demanda requiere un tiempo para ser desplegada, un tiempo que es propio e
individual, el llamado “tiempo de la demanda”. Una demanda irá “madurando”, y
es posible que junto a ella, aparezcan otras demandas hasta entonces ocultas,
reprimidas, que nos permitan conocer algo de la relación de este hijo con su
historia, con sus padres, o con aquellos significativos para él.
Micaela, con 9 años, tiene muchas dificultades para comprender y resolver las consignas que le dan en la escuela. Aparece un pedido manifiesto que tiene que ver con una
dificultad en el aprender. La derivación viene desde la escuela, ya que la niña necesita de la
ayuda permanente del adulto para la resolución de actividades o para poder pensar. La
maestra resalta en su pedido de consulta, que la respuesta usual en Mica es
el silencio. En la consulta inicial, la mamá expresa:- “No sé qué pretende, la maestra…ella quiere que los padres se hagan
cargo de todo. Yo no puedo enseñarle, no soy la maestra. Para eso va a la
escuela.”
Desde el discurso, podemos
encontrarnos con una demanda impuesta:la que los consultantes traen, y buscan
delegar al psicopedagogo, sosteniéndose en una postura de “ajenos al
problema”. Pero también está la demanda llamada circulante (Kornblit –Wasserman – Vitale) , donde el
pedido de ayuda gira en torno a un “no poder más con esto” (el problema de
aprendizaje). Es en estos primero momento del proceso diagnóstico, dónde nos
abocamos a indagar si hay deseo o no de consulta, cuál es su sentido, quiénes son los que
“portan” esta demanda de psicopedagogía para el Sujeto .
Una vez que
comenzamos a trabajar juntas con Micaela
en el espacio psicopedagógico, se la nota
muy animada, aceptando con ganas las propuestas de trabajo, pero
mostrándose muy pendiente de la mirada del otro. Todo el tiempo pregunta si lo
que está haciendo está bien o mal. No se desconecta del entorno, al contrario,
suele estar más bien excesivamente pendiente de los gestos de los otros.Pero,
por momentos, se queda sola.
En las
primeras entrevistas, en principio con la familia (padres), es dónde
comenzaremos a plantearnos hipótesis relativas, sobre los consultantes, pero es
justamente esta nuestra tarea: escuchar, tratar de recoger los mayores datos y
dosificar las intervenciones, para generar la apertura en el discurso de los
padres, o consultantes, y no guiar el discurso con nuestra intervención. Como
psicopedagogos, buscamos desarmar, a desanudar el discurso, abriendo un espacio
donde tanto el niño como sus padres puedan pensar acerca del problema que los
trae. No se trata, entonces, de dar respuesta
prontas a la demanda. Responder a la urgencia, estaría sosteniendo esta
conducta sintomática, en tanto respondo a lo inmediato, y frente a lo cual,
queda atrapada toda posibilidad de abrir la escucha a la historia y tramas que
sostienen al síntoma. En definitiva, me pregunto: el Saber ¿implica dar
respuestas ó hacer circular las preguntas?. Desde nuestra tarea, tendremos que
estar atentos a la escucha, ya que en toda demanda se esconden caras ocultas,
no explicitadas, que impregnan el hacer cotidiano, surgiendo el Síntoma, como
manifestación en el problema de aprendizaje.
El proceso
diagnóstico nos deberá permitir realizar una correlación entre las relaciones
primarias del niño, la selección de objetos significativos que estas relaciones
han marcado para él, y las propias particularidades cognitivas que este niño ha
desplegado.
A medida que transcurren los encuentros, Mica comienza un juego que repite en cada sesión:organizar los bloques de
colores, diciendo: “Voy a dejarlos más
prolijitos así se ven bien” Y de
este modo, comienza a poner un orden, orden que refiere a la propia imagen, por lo que podríamos decir, que está en camino de construir su demanda.
En entrevistas posteriores con la mamá, ella
puede contar, entre llantos: “Yo era una nena muy sola…mi madre estaba muy
enferma y mi padre hizo lo que pudo…hasta que se fue…” Luego de un momento,
la madre se alivia y dice: “No es Mica
soy yo, no soporto cuando la maestra me dice que la tengo que ayudar, pero no
es su culpa, tampoco es de la maestra, soy yo”. Instancia a partir de la cual,
comenzará a circular el deseo de la hija más allá de la historia materna.
La propuesta
del curso virtual CUANDO EL APRENDER ES UN PROBLEMA: Diagnóstico y Tratamiento
en psicopedagogía clínica, propone un espacio para corrernos de todos los
paradigmas, trabajar la postura psicopedagógica para no “engancharnos en la
demanda”, para poder ver subjetividades, donde cada consultante se presenta como complejidad, a partir de
lo emergente, lo dado, tratando desde la trama singular de posibilitarle la resignificación de sus síntomas, como manifestaciones de lo no dicho.
Durante esta capacitación totalmente virtual, que se extiende por 7 semanas, los ejes planteados se
trabajan a partir de situaciones prácticas, referidas a las instancias de
intervención psicopedagógicas durante el Diagnóstico y el Tratamiento, tanto en
los abordajes individuales y grupales, sin dejar de analizar la importancia del
trabajo interdisciplinario y el valor de la supervisión profesional.
¡Los espero en el curso, para enriquecer las miradas sobre el quehacer profesional!
Psp.Ana María Salazar
Psicopedagoga y Prof.en psicopedagogía
Mat 13-0734
Facilitadora del curso virtual
Cuando aprender es un problema-
Diagnóstico y tratamiento psicopedagógico clínico
_______________________________________
CURSO VIRTUAL
INICIO PERSONALIZADO
(comienza cada participante cuándo define la inscripción)
LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR DEL CURSO VIRTUAL ACCEDAN PARA VER EL TEMARIO, ARANCELES AQUI: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO-Actualizaciones en psicopedagogía clinica,
Inscripción Abierta
PUEDEN COMPLETAR AQUI EL FORMULARIO DE INSCRIPCION
Por mas consultas, dirigir un mail a info@encuentrovirtualpsp.com.ar
3 comentarios:
Hola! Interesante propuesta. Consulta: cada uno elige cuando inscribirse? Entendí correctamente?
El curso Cuando aprender es un problema"tiene INICIO PERSONALIZADO:comenzas vos cuando definis tu inscripcion!
El curso Cuando aprender es un problema"tiene INICIO PERSONALIZADO:comenzas vos cuando definis tu inscripcionPUEDEN COMPLETAR AQUI EL FORMULARIO DE INSCRIPCION https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?hl=es&formkey=dERORG4zek5JZnZ6U1hXTlBFZ1ppS3c6MQ#gid=0
Publicar un comentario