¿Cómo se hace
una tesis? Es la gran pregunta que muchos estudiantes y profesionales realizan
al acercarse a la finalización de su carrera de nivel superior. Y aunque el
cursado de la carrera parecería asegurar una transición amena, progresiva y
relacional hacia su elaboración; lo cierto es que aparece un gran vacío lleno
de incertidumbres al momento de elegir un tema, asumir una postura teórica y metodológica
para abordarlo, al realizar el trabajo de campo y al re-elaborar lo escrito.
Incertidumbres que se constituyen en
grandes posibilidades si se asume esta instancia como de aprendizaje.
“Se puede aprovechar la ocasión de la tesis para
recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio, no entendido como una
cosecha de nociones sino como la elaboración crítica de una experiencia, como
adquisición de una capacidad para localizar los problemas, para afrontarlos con
método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación” (Eco, H.,
Cómo hacer una tesis, Barcelona, 2005).
Preguntar por el
cómo alude a un “hacer” construido socialmente en el ámbito, principalmente, de
las Universidades. Es un oficio, el del investigador, y es un ritual, ya que
“defender” la tesis es un acto de culminación de una instancia de formación y
un acto de iniciación profesional, cargado de sentido social y cultural según
sea la carrera que se esté realizando (licenciatura, maestría, doctorado).
Por ello, el
ritual de iniciación en la investigación es también una instancia de alfabetización académica que refiere a
un “conjunto de nociones y estrategias
necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así
como de las actividades de producción y análisis de textos requeridas para
aprender en la universidad. Designa también el proceso por el cual se llega a
pertenecer a una comunidad científica y/o profesional” (Calvino, S., Escribir,
leer y aprender en la universidad, Buenos Aires, 2005).
Transitar
acompañado este proceso de aprendizaje e inclusión académica es una condición
necesaria. A través del intercambio crítico y reflexivo con otros, que ya
pertenecen a la comunidad académica, es posible apropiarse de la construido y
re-inventar nuevos saberes que enriquezcan el campo disciplinar y/o profesional
en el que se pretenda desempeñar.
En este marco, a
través del campus virtual que propone ENCUENTRO VIRTUAL PSICOPEDAGÓGICO, se abre un espacio virtual de acompañamiento y socialización en la elaboración de trabajos finales de licenciaturas,
posgrados, maestrías y doctorados.
A través de la
plataforma, se podrán enviar los avances de los trabajos finales y la tutora
orientará de acuerdo a las necesidades particulares y grupales, para que puedan
ir construyendo lo necesario en cada instancia. Dicha orientación se puede
articular con los Directores de tesis y las sugerencias realizadas por los
mismos.El objetivo es que logren transitar esta instancia de investigación
como un aprendizaje significativo y placentero.
Los espero.
Lic. Y
Prof. En Ciencias de la
Educación
_______________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tu comentario aqui